La Expo Mundial de Café en ojos de una fiebre tica (parte 2): Cafés del mundo

El café es un asunto mundial. No solo porque se toma en casi todos los países, sino porque se produce en muchos países de la franja tropical del planeta. La #CoffeeExpo2017 o Expo Mundial de Café de la SCA fue una oportunidad para conocer un fragmento de países productores y sobre todo, probar sus cafés de especialidad.  Fue mi oportunidad para aprender algunos datos de lugares tan lejanos para mi como Kenia, Nepal o la mítica Etiopía.

Comencemos por los grandes. Brasil es el mayor productor de café en el mundo. Ellos producen café robusta, pero también café arábica. En cuanto al arábica, Colombia le sigue en volumen. Vi el imponente stand de la marca Café de Colombia con una muestra de cafés de zonas como Huila o Tolima. Cafecitos suaves y aromáticos. Pero también vi puestos de productores como Café Tío Conejo de la región de Manizales. Interesante porque el propósito de la mayoría de los productores que se expusieron en la feria era conseguir tratos directos con tostadores, sin intermediarios.

Así me lo explicó Rosiane A. Boyko, una de las productoras de Alpha Brasil Coffee, fincas de café en la región de Sul de Minas Gerais, a 1400 msnm en Brasil.  En su puesto, como en el de la mayoría de productores, habían pequeñas bolsas de café en verde listas para que los tostadores interesados se las llevaran.  Es parte del movimiento del mercado del café; cada vez hay más microtostadores y tostadores que buscan por su cuenta cafés de origen, sabores únicos para llevarle a sus consumidores.

Alpha Brazil Coffee. Productores de Sul de Minas Gerais.

Muchas cafeterías de especialidad y tostadores en Estados Unidos y Europa utilizan cafés africanos. Y cada país africano tiene su propuesta. Kenia fue el país portada durante la Expo Mundial de Café.
En su puesto me encontré con productores de las 7 regiones que tiene el país africano. Según me contó Paul O. Aduda de Thika Coffee Mills, gran parte del café de Kenia lo producen pequeños productores, microbeneficios y microcooperativas, de forma manual, por lo que ellos han creado un sistema de comercio de su café enfocado en darle más beneficios a estos productores mediante un comercio más directo.

Nyeri, es la región cafetalera más conocida. Está en las montañas en suelo volcánico, el resultado es un café de buen cuerpo, acidez característica (esto a la fuerte presencia de ácido fosfórico en sus granos), notas frutales, a vainilla y caramelo.  Mientras pruebo el café y me imagino los paisajes kenianos que me describe Paul, un grupo de baile folclórico de Kenia atrae la atención de todos.

Danza de Kenia, país portada.

Etiopía también estuvo presente. El país de donde tiene origen el café, la cuna del café. En una especie de tienda propia de su tierra una amable señora nos sirvió café al estilo etíope. Etiopía cuenta con 6 grandes regiones productoras de café: Nekemte y Gimbi, Maji y Kaffa, Limu, Harar, Sidama, Yirgacheffe. Por su puesto, cada una tiene sus sabores característicos. Pero algo que me llamó mucho la atención es que en Etiopía 175 mil hectáreas son bosques de café.  ¡Imaginen la diversidad de plantas! De hecho, la mayor parte de estas plantas de café se están investigando y reconociendo. Sería genial conocer este país productor.

Café de Etiopía.

Vayamos a América Latina 

Además de Colombia y Brasil, otros países latinoamericanos producen café de alta calidad y gustó mucho encontrar varios productores de nuestra zona que producen café pero también defiende una causa. Como el caso de Café Villa Rica, su compromiso es el café de calidad, pero también que en ninguna de sus fincas en la región de Pasco (Oxapampa, reserva de la biosfera) hayan niños trabajando. 11 asociaciones de productores, 1200 familias en total, se unieron para trabajar un buen café, pero también para erradicar el trabajo infantil.  Su café tiene aroma a chocolate oscuro, frutas y acidez cítrica.

Otro café con causa que me llamó la atención fue una organización llamara Creole, de Haití. No sabía que en Haití se producía café. La mayor parte de él se queda para consumo nacional. la producción no es mucho pero el potencial de sabor y de puestos de trabajo para los haitianos es importante. La idea de Creole es dar a conocer el café y apoyar a su producción para así crear más empleo en un país conocido lamentablemente por la pobreza y la deforestación.  El café de Haití que probé tenía sabores a frutos secos y cuerpo suave.

Creole, organización enfocada en más trabajo para Haití por medio del café.

Probé también café de Honduras y sus 6 regiones cafetaleras; desde cafés suaves desde los 1000 metros hasta café con acidez característica de zonas altas de 1950 msnm. También estuve explorando los sabores de nuestro país hermano: Nicaragua. Sus diferentes regiones ofrecen una gama interesante de sabores. El café nicaragüense se produce en la zona norte central del país, por su altura y su clima. Me tomé una tacita de café de Jinotega y una de Nueva Segovia, ésta última fue mi favorita.

Copán, una de las 6 regiones de Honduras.

El puesto de Guatemala estaba también lleno de interesados y conocedores de su café. Y en un stand de café de Panamá me quedé un minuto solamente percibiendo el aroma de la taza de un Geisha; era sentir una flor de jazmín. No es de extrañar que en la “Villa de Tostadores” se encontrarán paquetes de café tostados con todo el profesionalismo y de los orígenes centroamericanos que les mencioné.

 

 

¿Y Costa Rica? ¡ Por su puesto que estaba presente!

Nuestro café es muy apetecido por los compradores y tostadores asiáticos y claro que de Estados Unidos, Europa, Australia, entre otros. En el puesto de Costa Rica te recibían con un chonete pintado a mano, un espresso o también un cappuccino de un café con una acidez muy interesante. Parte de este café había sido beneficiado en un proceso llamado: anaeróbico; recordemos que nuestros productores se destacan por la innovación.

Muestras de café Fairtrade de Costa Rica.

Junto al ICAFE trabajó también la Asociación de Cafés Finos (la SCA en Costa Rica), quienes presentaron cafés certificados FairTrade de las distintas regiones de café (recuerden que tenemos 8). Muy grato fue ver a Minor Alfaro preparando café en su método: la Vandola, junto con otros baristas destacados de nuestro entorno como Manuel Dinarte, Ricardo Azofeifa y nuestro campeón barista: Ariel Bravo.

Minor Alfaro preparando café de Costa Rica en Vandolas.

Costa Rica también presentó el proyecto NAMA, dirigido a los productores. Su objetivo es enseñar las buenas prácticas ambientales para la producción del café y cómo ellas les benefician no solo de conservación ecológica, sino en el futuro de sus cafetales cuando hablamos de retos como el cambio climático y enfermedades como la roya.

Manuel Dinarte también trabajando en equipo por el café de Costa Rica.

Se me quedan muchos países más afuera, como Nepal, ¿sabían que en Nepal se siembra café? O Uganda, Hawaii, Burundi… Definitivamente, el café da vuelta al mundo y ¡es un mundo entero por sí solo!

Kona, Hawaii es la única parte que pertenece a Estados Unidos en donde se produce café ¡de muy buena calidad!

En la próxima entrega sobre la Expo Mundial de Café, les conversaré sobre las competencias de barismo. ¡Gracias por leer, compartir y comentar!