[Pymes]¿Hay vida para el café después de ser filtrado? Prácticamente todo se utiliza del cafeto hasta llegar a la taza de café o al menos existen programas de utilización para todo, pero ¿qué pasa después? Después de haber filtrado el café, después de extraído el espresso. La mayoría nos olvidamos de eso en la casa o incluso en la cafetería. Se conocen algunos usos típicos para el café ya utilizado. (Aquí podemos tomar nota los cafeteros de casa). Luego de secarlo bien, se puede utilizar como abono para las plantas, como desodorizador de ambientes, como exfoliante para la piel… Pero, ¿se podría sacar productos terminados y de alta calidad del café, cuando ya pensamos que no da más? Esa misma pregunta se hizo Johnny Ovares hace 1 año. Él es ingeniero industrial amante y conocedor del café. Por destinos cafeteros, su carrera lo llevó a realizar su proyecto de graduación en el beneficio Coopelibertad en Heredia. Luego de 2 años fue contratado; había comenzado su camino de pasión por el buen café. “En mi trabajo conocí el proceso de beneficiado, fui a giras de campo, vi la instalación de grandes tostadoras, pero me dio mucha curiosidad lo que se hacía en la sala de cata del beneficio”, me dice Johnny mientras nos tomamos un cafecito hecho en Vandola. Johnny tomó cursos de cata y se trazó el camino de aprender más del café de especialidad. Sobre todo, quería saber más sobre cómo se enlaza el proceso del café de calidad con el manejo sostenible y su compromiso con el medioambiente. Johnny Ovares visualiza un programa de gestión de desechos del café pensado en cafeterías. Fotografías en La Cafeoteca, una de los primeros establecimientos participantes. “Cuando estaba preparando mi maestría en Administración de Proyectos decidí trabajar en un proyecto de reciclaje y de café”, recuerda. Así es como nació su proyecto – emprendimiento que busca revalorizar los residuos del café. En un recipiente previamente preparado, Johnny hace acopio de las conocidas como “galletas” de café; es decir, el café compactado que queda luego de preparar espressos. Él trabaja en alianza con varias cafeterías del área metropolitana quienes tiene compromiso como él por dejar una huella verde en su trabajo. Con un año de activar su proyecto ya lleva casi 1 tonelada de café ya utilizado, ¡imaginen la cantidad de desecho que generamos! “Lo cierto es que luego de ser usado, el café tiene aún muchas propiedades que se pueden aprovechar”, me explica Johnny mientras me muestra algunas de las galletas en su haber. Provienen de cafeterías en donde usan café de especialidad, aún conservan excelentes aromas. “Esto podría ser material para productos como jabón, biocombustibles y otras opciones que estoy explorando”. Como vimos al inicio, el café es un absorbente de olores por lo que podemos usar el café ya usado para que neutralice olores no deseados. Los granos ya molidos y pasaron por agua aún conservan muchos nutrientes que nuestras plantas agradecerían. Este ingeniero no quiere solo un reciclaje casero, desea darle a esas propiedades el proceso adecuado para obtener artículos de alta calidad así como el café que utiliza, en donde se aprovechen todas las propiedades. La segunda taza de café nos lleva a hablar sobre otra de las partes de su proyecto empresarial: los filtros de papel. Nos encontramos en una época en donde el café filtrado manualmente está en auge, cada vez más cafeterías los utilizan debido al interés de los clientes. ¿Qué hacer con los filtros luego de usados? Ahí entra el trabajo de Johnny. Su investigación lo ha llevado a producir un papel reciclado 100% de filtros para infusión. Las fibras de bambú y otros componentes de los filtros que sirvieron para darnos una rica taza de café ahora destacan en láminas de papel junto con partículas de café que permanecen ahí recordando el origen de todo esto. Además de producir materiales listos para ser usados, el planteamiento de Johnny es integral. “Lo que me propongo es desarrollar todo un programa que certifique el buen manejo de los residuos del café en las cafeterías”, visualiza. Observando lo que ha logrado hasta ahora y la buena aceptación que tienen las cafeterías a su proyecto (iba por 10 al momento de publicar este post), vale la pena dar a conocerle e invitarles a dar su apoyo, ¿quiere ser parte de esa nueva vida para el café y más vida para el planeta? Si Ud. es dueño de cafetería, tostador o incluso inversionista, o le interesa los productos que desarrolla este emprendedor o darle a su empresa una proyección de responsabilidad ambiental, le animo a ponerse en contacto, este es su e-mail: jmof21@gmail.com Comparte esto:TwitterCorreo electrónicoLinkedInMe gusta esto:Me gusta Cargando... Relacionado