¿Qué puede hacer el café por conservar el planeta?

El trabajo diario de los caficultores es como un sensor de cambios. Con cada año de cosecha ellos han experimentado lo que otros dudan: el planeta ha subido su temperatura.

Lo dicen las inclemencias del tiempo ¡sin duda lo hemos experimentado!, la preocupación que genera un brote de roya en sus cafetales; plaga que los ha movido literalmente a más altura y a buscar soluciones más efectivas para proteger sus plantas de una enfermedad que no perdona.

zalmari13

Una de las causas del calentamiento de la Tierra es la emanación excesiva de gases efecto invernadero como el dióxido de carbono tan conocido, pero también lo son el metano, el óxido nitroso o los cloro flúorcarbonos.

Cada vez que pensamos en esto, se nos viene a la mente aquellas grandes fábricas, los millones de automóviles, los rellenos de basura. Pero también los procesos agropecuarios tienen su cuota.  ¿Sabían que el sector cafetalero tico produce el 9% de las emisiones de gases? Ya veremos cómo.

Somos pequeños

Claro, comparados con aquellos grandes países industrializados no somos mucho. O si nos comparamos con los grandes productores de café del mundo, nosotros apenas proveemos del 1% del café mundial, según datos del ICO (International Coffee Organization), ¿qué diferencia podríamos hacer en la emisión de gases en el mundo?

Pero en asuntos de conservación del ambiente y reducción de emisiones siempre se dice que todas las pequeñas acciones cuentan. Por eso, Costa Rica, un país minúsculo, se ha propuesto la meta de ser país Carbono Neutro para el 2021. Y por eso,  el Ministerio de Agricultura del país decidió activar un programa NAMA en el café.

Mitigar en el café

La NAMA (que traducido sería la acción de mitigación nacionalmente apropiada) es una iniciativa de las Naciones Unidas, el programa consiste en dar las herramientas adecuadas para que se conozca la huella de gases que se tiene, cómo reducir esa emisión y mitigar los efectos del ya irreversible grado de calentamiento que tenemos.

El Ministerio de Agricultura de Costa Rica, como les dije, propuso a Costa Rica y propuso al sector café, debido a que es un cultivo que prácticamente hizo desarrollar al país, tiene una estructura fuerte, un instituto para el café (el ICAFE) una ley que abarca prácticamente a todos los sectores de la cadena. Nace entonces la NAMA Café, que es la única acción de su estilo en el tema agricultura.

Casualmente, me he encontrado con el tema NAMA Café en varias fincas que visitado. Y por eso me puse a averiguar de qué se trataba.

nama2
Foto cortesía de Nama Café – GIZ

Volver a aprender

Entre las hileras de cafetales hay toldos blancos, sillas y un rotafolio. Tomaron sus lugares hombres, mujeres, jóvenes y adultos; el facilitador se prestaba para hablar con todos ellos sobre la familia de variedades de café. Todos ellos son productores del Valle Central, recibieron un bloque de capacitaciones de NAMA Café, en medio de la finca experimental del ICAFE.

La charla sobre variedades de café, su origen, las más usadas en Costa Rica y las más adecuadas para resistir el cambio climático fue solo un pedacito del pastel de las capacitaciones de NAMA Café. “El programa se basa en las 10 buenas prácticas agrícolas, todas enfocadas a una reducción en la emisión de gases efecto invernadero”, me explica Emilia Umaña, asesora en producción de café del proyecto NAMA Support Project, la forma en que la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) aporta su apoyo financiero y logístico para que se ejecute la primera ronda del NAMA café en Costa Rica.

nama3
Foto cortesía de NAMA Café- GIZ

Al terminar la charla, los caficultores caminan hacia otro módulo, en donde les contarán sobre uso de suelos.  “Ven temas como la poda, análisis de suelos, riego, introducción al cambio climático,  qué es la NAMA, fertilización y nutrición, manejo integrado de plagas, manejo de sombra, manejo integrado de malezas, variedades, conservación de suelos, administración de finca, diversificación de la finca”. enumera Emilia. Los productores se capacitarán en ello durante 3 mañanas.

Lógicamente, cada productor sabe cómo cultivar café y muchos de los títulos de las charlas, los conceptos y demás les resultan asunto de todos los días, pero el enfoque de NAMA los hace ver “fugas” en donde no se veían. “A pesar de que muchos de ellos tienen un cuidado especial con sus fincas, porque en Costa Rica la caficultura tiene un sentido más desarrollado del cuido al medio ambiente que en otros sectores, igualmente han tenido que aprender qué son las emisiones de carbono, qué era bajarla, qué es el oxido nitroso y de dónde sale todo eso”.

Fuentes de emisión y de reducción

Desde que trabajé en organizaciones de conservación supe estas buenas prácticas: sembrar café con cierto porcentaje de sombra es mejor que sembrarlo sin ella. La sombra es un pulmón que reduce la emisión de dióxido de carbono, también previene la erosión de los suelos, se crea una capa de “maleza”, que por el contrario, contribuye a proteger el suelo.

nama4
Foto cortesía de NAMA Café- GIZ.

Todos los cafetales necesitan nutrición extra y la mayor parte de los caficultores utiliza fertilizantes que contienen principalmente nitrógeno. Pero el nitrógeno en su paso por el suelo emite óxido nitroso, un gas de efecto invernadero. En las capacitaciones de NAMA los productores evalúan la cantidad, el tipo y el momento en que están aplicando estos fertilizantes y aprender a optimizar su uso para reducir las emisiones (y también el desperdicio).

En los beneficios también hay focos de emisiones. Aunque Costa Rica es pionera en temas de manejo eficiente del beneficiado húmedo, ¿sabían? Lo que conocemos como beneficiado húmedo y aquella contaminación de las aguas con la broza y las mieles del café se ha venido reduciendo por ley. Hoy los beneficios usan un 92% menos de agua en el proceso y tienen planta de tratamiento de aguas y de su broza para convertirla en compost.

zalmari14
Microbeneficio de Zalmari, Cachí.

Pero en cuanto a emisiones, se puede ser aún mejor. Por ejemplo, las actuales lagunas de oxidación emanan gases metano; se pueden cambiar por campos de riego de zacate estrella. La broza al convertirse en compost emite también gases; pero ya existen trabajos de beneficiadores que están convirtiendo la broza en combustible bajo en emisiones que haga funcionar parte de las instalaciones.

Emilia me contó que los productores han recibido a NAMA café con mucho interés. “Ellos saben que pueden poner su granito de arena para evitar el efecto del cambio climático”, me indica. Hasta la fecha se han capacitado a 3 mil productores de las diferentes regiones cafetaleras del país. La meta es llegar a 6 mil productores y cubrir así unas 25 mil hectáreas de fincas productoras de café.

Reducción a 0 en Turrialba

¿Recuerdan cuando les traje el reportaje desde Aquiares, Turrialba? Ellos han sido parte de NAMA café y hace poco obtuvieron el reconocimiento de ser Carbono Neutro.  Aquiares no solo redujo la cantidad de emisiones sino que absorbe gases de efecto invernadero.

Diego Robelo, sub gerente general, me había contado que Aquiares siempre ha tenido en su filosofía la conservación del medio ambiente y la idea de ser Carbono Neutrales era una meta que llevaban años trabajando. Así que cuando se enteraron de NAMA café, entraron sin vacilaciones.

Aquiares13
Finca Aquiares, Turrialba.

“NAMA café es un ordenamiento exhaustivo; inventariando aspectos como los kilos de fertilizante, de diesel, facturas eléctricas, esto nos ayudó muchísimo”, enumera. “También le comenzamos ver valor a muchas cosas: proyectos de reducción de desechos en el beneficio por ejemplo.Comenzamos a explorar la tendencia de un mercado que quiere un café más diferenciado”.

Toda la finca involucrada

Y bueno,  hace poco que visité la finca Zalmari, en Cachí, con su topografía de angulosas laderas y mucha lluvia en todo el año; y a la cabeza de todo ello la pionera Cecilia Genis. Ellos también están trabajando NAMA café en la finca.

“Mi mamá y yo siempre hemos sido del enfoque eco amigable, NAMA nos pareció una manera muy buena para que todos los cafetaleros hagamos el gran esfuerzo de saber cuál es nuestra huella de carbono, lograr reducirlo y así colaborar como sector para que Costa Rica llegue a ser carbono neutro en el 2021”, me explicó Cecilia así la razón por la que entraron en el programa.

zalmari2

Para ella, entrar en NAMA café ha sido un proceso de aprendizaje profundo. “Involucramos a todo el personal: finca y administración. Participamos en los talleres para saber qué hacer y no hacer. Incluimos tanto la finca como el micro beneficio. Averiguamos la huella de carbono y esperamos averiguar también nuestra huella de agua y de sustancias tóxicas”, dice Cecilia, porque esto no es solo cuestión de asistir a las charlas, sino de ponerlo en marcha en las fincas e ir mejorando cada vez más.

“Es importante saber porqué entrar a NAMA, para dedicarle tiempo y esfuerzo de todo el equipo. Vale la pena”, señala Diego. “Va a lograr que el café de Costa Rica resalte más en los mercados internacionales”.

Contagiar a más 

Y es que la idea es esa: añadirle ese distintivo al café de Costa Rica, que sea un café producido con bajas emisiones. Contagiar a más productores nacionales de aplicar buenas prácticas; se verán beneficiados sus cafetales, ellos mismos, la calidad de su café y el resto de la cadena del café.

nama1
Foto cortesía de NAMA Café – GIZ.

Así que si usted me está leyendo y es un productor, la invitación queda hecha. Participar en NAMA café es gratuito, lo que requiere es motivación y compromiso. Se puede poner en contacto con la regional del ICAFE que le quede más cercana e iniciar.

Y si usted es un consumidor como yo, nuestro mayor aporte es buscar y valorar los cafés producidos con todo este cuidado por el planeta. El eco de nuestras acciones y preferencias puede llegar incluso fuera de nuestras fronteras y así ese granito de café que aportemos se convierta en un gran cambio.