Vocabulario cafetero en tiempos de cosecha en Costa Rica

elespino10

Para estas fechas (fin y principio de año) las regiones cafetaleras más grandes en Costa Rica están en tiempo de cosecha. Y es un tiempo sumamente especial para los productores; todo el trabajo del cultivo en un año pasa examen en estos meses. La lluvia o la sequía, las plagas y demás retos ahora se verán reflejados en la cosecha.

También es un tiempo especial porque la cosecha de café resguarda parte del folclor costarricense que siempre quedó ligado a la caficultura. Esto porque la cosecha de café en Costa Rica es solamente a mano, por lo que el trabajo del recolector es primordial. Yo lo veo claramente en aquellas expresiones propias y únicas que utilizan los caficultores, los recolectores y las manos trabajadoras cada mañana y cada tarde en los cafetales, recibidores y beneficios.

Esta es apenas una breve recopilación de ese lenguaje particular. Y es un artículo construido en colectivo, porque no sería posible sin el aporte valiosísimo que me dieron los seguidores de mis perfiles sociales: caficultores, hijos e hijas de la caficultura que me regalaron cada una de estas palabras, gracias a todos ellos. ¡Qué las disfruten! 

  • Cerco: Es el cafetal, la parcela en donde se encuentran las plantas de café.
  • Calle: El camino que se forma entre las filas de los cafetos, los recolectores o “cogedores” de café las usan para realizar su faena.
  • Bandola: Es la rama del cafeto.
  • Mandador: Es la persona encargada de supervisar a los recolectores. También aplica para el encargado de la finca durante todo el año.
  • Fanega: En Costa Rica se utiliza esta medida para cuantificar la cosecha. La fanega como medida está avalada por el ICAFE. Una fanega de café en fruta son 258 kg que se traducirá en 46 kg de café ya procesado.
doneli23
Cajuela y fanega en el recibidor del microbeneficio Don Elí.
  • Cajuela: Es una medida también tradicional de Costa Rica. 20 cajuelas hacen 1 fanega de café en fruta. La cajuela se divide en cuartos (o cuartillos).
  • Cogedores: Son los recolectores. Actualmente, a los recolectores nacionales se cogedores que provienen de otros países como Nicaragua y de la región indígena entre Costa Rica y Panamá.
  • ¿Dónde va el corte?: La expresión se usa para preguntar por dónde van terminando los recolectores.
  • Granea: Se refiere a los primeros frutos que da un cafeto, sea su primera vez o la primera vez en el año.
  • Repela: Es la última etapa de la cosecha; el repaso por los cafetales para tomar los últimos frutos que hayan madurado tardíamente.
IMG-20151028-WA0052
Camión con la medida llamada “cajuela”.  Finca Don Amancio. León Cortés.

Algunas de las expresiones hablan de la propia vivencia de coger café: sus placeres, pecados y dificultades.

  • ¡Solo uva!: Recolectar solo café maduro, no rojo, sino con un tono casi morado.
  • Sangre de toro: También se refiere al café realmente maduro. Recolectar solo café maduro es una práctica obligatoria para un café de buena calidad.
  • Pintón: Café que no está 100% maduro.
  • Guapil: Cuando aparecen 2 cerezas pegadas en un solo fruto.
peineta
“A esto mi abuelo lo llamaba peineta”, Catalina Bonilla de Finca y Microbeneficio Don Mayo.  Foto provista por ella.
  • Peineta: Cuando aparecen 3  o más cerezas pegadas en un solo fruto. “Mi abuelo, Don Mayo, usaba esos términos”, me contó Catalina Bonilla, de la finca Don Mayo en Tarrazú.
  • Comerse un gallo, burriar: Es el momento de la comida, de tomar una merienda o el almuerzo en el cafetal, que suele ser mucho antes del mediodía.
  • Chucarear: Es cuando un cogedor se adelante en la calle a recolectar primero lo mejor. “Es recoger solo las bandolas buenas, con buena cosecha”, dice Ana Lía Calderón. “Esto de chucarear era más una historia de niños, aunque no exclusivamente”.
  • Zorro: Cuando hay muchas hojas en el canasta de recolección.
  • ¡Medida!: En la tarde, los recolectores entregan el café para ser medido por cuartillos de cajuela, media cajuela o cajuelas. Conforme a lo recolectado, así será la paga.
  • Chilillazo: Golpearse con una bandola.
  • Entreverado o entreverada: Un cafeto que tiene buena cosecha pero entre sus frutos hay café pintón, maduro, y mayormente verde. Esto dificulta mucho la recolección.
  • Coloradilla: Es un ácaro rojo, diminuto cuya picadura irrita la piel y causa dolor. “Muy comunes por aquí por Barva de Heredia”, me dice Mario Barquero Cordero.
  • Lora: Serpiente o culebra verde muy típica de las zonas altas.
  • Gusano ratón: También llamado “tortocuilo”, es un insecto con apariencia muy velluda, pero tocarlo implica una irritación por su veneno y dolor que permanece incluso horas después.
  • Cuiscanas: Son diminutas hormigas entre los cafetales, pero su picadura es dolorosa.
  • Quitacalzones: Avispa negra que hace panales entre las plantas. “Le dicen así porque se mete por debajo de la ropa”, describe Emilia Umaña Acosta.
DonLucas10
Microbeneficio La Montaña Tarrazú.
  • Cachimba: La compuerta que se adapta a los camiones para luego dejar salir el café en el beneficio.
  • Flote seco: Una medida de control de calidad que se hace en el recibidor del café para comprobar si no hay “granos vanos”; frutos rojos pero que adentro no tienen semilla.
  • “De ajecho”: Es el último repaso que se da en un corte, en donde se recoge entonces todo lo verde, maduro, pintón, seco.

No tengo todas las expresiones que me compartieron, ni mucho menos la totalidad de las que utilizan, es apenas una selección, si desean ver todo el aporte de los seguidores en Facebook, hagan click aquí. Pero también me gustaron frases enteras que retratan un poquito cómo es coger café:

  • “Solo bueno, solo maduro, nada de hojas y nada de palos… ¡calleeeee!”, Luis Ricardo Ureña Ureña.
  • “Raspar = coger indiscriminadamente granos maduros y verdes, en especial de los «copos» (la parte más alta de las matas) por lo que mucha gente acababa por «quebrarlos»”. Gustavo Castillo.
  • “Corte se dice una calle después de haber juntado los granos que caen al suelo luego se pide corte, ahí siempre hay un mandador que dirige a los cogedores”, Marco Alfaro.
  • “¡Cuidado con la ñisca! Guineo maduro, a comer limones. Cuidado con la piedra. No tiren granos. Al que coge más rápido, medida copetona. ¡Saco! Se me regó el canasto. Amaneció serenado”. Luis Arturo Bonilla Chacón.

¿Interesante, verdad? Estoy segura que en otros países productores el lenguaje cafetero también tendrá sus particularidades. Les dejo con este vídeo sencillo en donde, si ud. nunca ha visto una jornada de cosecha de café en Costa Rica, aquí se puede dar una idea.

 


¿Le gustó nuestro contenido? ¡Apoye este proyecto!

Support our coffee project!