Un café que viaja directo desde Alajuela hasta Freiburg, Alemania

Fotografías cortesía de El Purica Coffee.  

Hace unos meses recibí un mensaje que venía desde Alemania. Estaba en español (por dicha) y era de un tico que está viviendo en esas lejanas tierras. El motivo de su mensaje era poder traducir y usar nuestro post: “Guía básica para comprar buen café”.

¿Para qué lo quería? Bueno, se resulta que Andrés Guevara es emprendedor de café de especialidad. Quiso llevarse a Alemania un pedacito de su tierra. En estas fechas, para promocionar su proyecto: El Purica, participa en los famosos “mercados navideños”, que en Alemania no son solamente un sitio para comprar, sino un punto de celebración para las comunidades a lo largo de toda Alemania.

Así que, allá se fue nuestro artículo sobre cómo encontrar un buen café. Si ustedes están en Alemania o conocen a algún cafetero alemán que agradezca estos consejos, les dejo la versión en alemán aquí. 

Pero quise saber más sobre el proyecto de Andrés y su esposa Nora. Porque, por supuesto, hay mucho de nuestro café en Europa, pero mayormente es comercializado por grandes empresas o por especialistas en café de origen europeo, pero conocer a un emprendedor tico trabajando con café de Costa Rica, valía la pena saber más.

Así que conversamos un ratito, al menos de manera digital. Se resulta que Andrés y Nora no solo creen y trabajan por el café de especialidad, sino que también ponen en práctica el comercio directo con pequeños productores y además apoyan la iniciativa NAMA (mitigación del efecto invernadero). Espero algún día tener el gusto de visitarlos ¡y probar su café!

– ¿Quiénes están detrás del El Purica? 

Mi esposa Nora y yo. Somos únicamente 2. Nora es alemana y yo soy tico. Somos un matrimonio joven, ambos de 32 años. Tenemos 3 perros: Fiña, Nala y Milo.

-¿Cuándo se fundó y cuál es el origen del nombre El Purica? 

Oficialmente en el 2017 inscribimos la empresa en Alemania. Sin embargo no fue hasta la segunda mitad del 2018 que pudimos para efectos prácticos llevar el producto al mercado. El nombre los escogimos a través de entrevistas con muchos amigos alemanes. Es una palabra “inventada” pero que incluye Pura Vida, Puro, Tico, Rico, etc.

purica4.jpg

-¿Por qué trabajar con café de Costa Rica? 

La razón principal es desde luego que yo soy tico y que mi esposa ya desde antes de conocernos tenía un vínculo especial con Costa Rica, ya que había hecho algunas prácticas e intercambios en el país años atrás.

Obviamente, detrás de eso hay muchas más razones: yo trabajé en el sector de café durante más de 10 años, haciendo investigaciones de campo en temas de sostenibilidad y economía agrícola y durante ese proceso tuve la valiosísima oportunidad de conocer muchísimos productores en diferentes regiones cafetaleras de Costa Rica.

El trabajo con el café me permitió conocer de cerca todas las innovaciones que se estuvieron dando en el sector cafetalero costarricense en la última década, el auge y del sector de café de especialidad y con ello me enfoqué en la posibilidad de trabajar con miras promover la diferenciación del café, nuestro objetivo es contribuir a que algún día el café no sea un producto sustituible que se tranza en la bolsa como el petróleo o el cobre; sino más bien darle el valor que realmente se merece de especificidad y exclusividad.

Y bueno, claramente Costa Rica ha sido un pionero en trabajar bajo esta lógica y por eso tenía todo el sentido trabajar con café de Costa Rica. Creo que no es necesario ahondar en detalles de calidad de taza y de procesos, porque ya bien los conocés y los apreciás.

-¿ Con cuáles productores trabajan y qué regiones? 

Estamos justo empezando con 3 micro-lotes piloto de la Finca El Quizarrá (Micro-Beneficio Jardín de Aromas) de Carole Zbinden, en Carriza de Alajuela, región Valle Central.

purica5.jpg

– ¿Ustedes tuestan o trabajan con un tostador local?

Nosotros tostamos, compramos el café directo en la finca en Costa Rica, lo exportamos, lo importamos en Alemania, lo empacamos y hacemos el mercadeo del producto. Literalmente comercio directo: desde la finca a la taza nos encargamos de todo. Por ello somos parte de la iniciativa http://www.transparenttradecoffee.org/

– ¿Cómo se percibe el café de Costa Rica en Alemania? 

Indudablemente se reconocen los atributos de calidad de taza (atributos sensoriales superiores) y de producción sostenible. Nuestro país tiene una imagen muy bien posicionada en términos de sostenibilidad y compromiso con el ambiente, además se reconocen (aunque en casos esporádicos) los esfuerzos que se están haciendo en iniciativas tales como NAMA Café en cuanto a la reducción de huella de carbono. 

-¿Cuáles son sus mayores dificultades? ¿Y su mayor satisfacción?

Lo más complicado es que tenemos que hacer todo (compra del café en oro, exportación, importación, des almacenaje, transporte Hamburgo-Freiburg, tueste, empaques, etiquetas, mercadeo, ventas, sitio web, redes sociales) y no alcanza el tiempo, aunque en realidad en este momento el emprendimiento apenas podría tener el adjetivo de modesto.

purica2.jpg

Hay mucho trámite burocrático tanto en Costa Rica como en Alemania que hay que manejar y a veces es difícil no estar físicamente en alguno de los dos países cuando hay que atender un asunto en persona. La verdad, debo agradecer a muchísimos amigos y ex colegas de trabajo su abnegada ayuda cuando se los he solicitado.

Otra dificultad, (en realidad es una oportunidad) para nosotros es que el nicho de cafés especiales aún no está desarrollado en la ciudad en la que operamos, mucha gente aún desconoce algunos términos y existen algunos mitos en torno al café que debemos derribar. Es una tarea grande por delante, pero con mucho potencial.

La mayor satisfacción es haber logrado llevar el producto al mercado definitivamente. Más recientemente haber podido ganar un tercer lugar en una competencia de Startups de Alimentos a nivel de Freiburg, eso gracias al concepto de El Purica de transparencia a lo largo de la cadena y comercio directo con la productora del café.

purica1.jpg

Otra gran satisfacción es escuchar a los clientes que regresan a comprar nuestro café y nos dicen que ya no pueden volver a tomar café de otro que no sea el nuestro y que les duelen todos estos años perdidos tomando café del supermercado. Y algunos otros clientes que pasan a nuestros stands sólo para decir que el café les encantó y que agradecen mucho que ofrezcamos ese producto y que se sienten realmente felices que existamos en los mercados.

Empezamos con ferias del agricultor, y ferias de alimentos y bebidas, por ahora hay algunas tiendas y restaurantes en el centro de la ciudad con los que ya estamos en conversaciones para trabajar.

– ¿Cuáles son los planes de El Purica a futuro? 

Vamos a traer el próximo año café de 2 regiones más y vamos a empezar una fuerte de campaña de generación de información en torno al café a través de charlas, talleres y sesiones de cata. La idea es abarcar aspectos sensoriales, de producción y procesamiento, agronómicos, de salud y analizar factores que influyen en el perfil de sabor de un café. Esperamos generar cada vez más interés y expectativas en torno a los cafés de especialidad de Costa Rica.