(Foto ensayo) Los pioneros de Herbazú. Parte II

Visitar el microbeneficio Herbazú en Naranjo (Alajuela, Costa Rica) es conocer una de las piedras angulares del café de especialidad en el país: los microbeneficios. Un microbeneficio no es igual que un beneficio convencional, el tamaño es su diferencia obvia, pero quisiera que exploraran conmigo a través de lo que vi en Herbazú.

¿Desde cuándo existen los microbeneficios en Costa Rica? Según entiendo, desde el año 2000. Herbazú precisamente es de los pioneros. Lo componen 8 de los 13 hermanos de la familia Barrantes Zúñiga y fue una propuesta hecha por Kattia Barrantes mientras hacía su tesis sobre el tema del beneficiado.

“Todos fuimos educados para entregar nuestro café y listo”, me dice don Manuel Antonio Barrantes (conocido como “Toño” Barrantes), el hermano visionario que acogió la propuesta de Kattia y comenzó a ponerla en marcha junto con sus hermanos cuando en Costa Rica no se hacía.

Nada fácil. El concepto era diferente y había que demostrarlo a la tramitología pública. “Esperamos casi un año tramitando permisos de funcionamiento, no era algo conocido “.

En términos numéricos, un microbeneficio es aquel que procesa menos de 3mil fanegas por cosecha.

Fuente: ICAFE.Luego de la inversión, de la lucha por obtener los permisos. Llegó la parte más difícil, me cuenta Toño. “¿A quién le vendíamos nuestro café?”.

Pero la calidad atrae clientes y poco a poco éstos llegaron: de Corea, Japón, Estados Unidos… hoy el café de Herbazú también se exporta a Europa, Taiwán, incluso a Grecia… microlotes con 100% de trazabilidad, algunos a pedido del cliente.

Herbazú cuenta con patio y también con camas elevadas para el secado.

Un microbeneficio es más pequeño que uno convencional. También funciona con menos agua, su maquinaria es especial por su tamaño y flujo de trabajo. “Cuando comenzamos, no habían máquinas para un micro, sabíamos que se utilizaban en países como Puerto Rico o Colombia”.

La luz del Sol es la principal fuente de energía para el secado.

Herbazú procesa unas 1800 fanegas por cosecha. Cada lote es etiquetado por finca, productor, variedad, altitud, proceso de beneficiado que va a seguir: lavado, miel, natural…

El planteamiento del microbeneficio permite trabajar fácilmente con lotes y microlotes. Lo que se busca con ello es café de especialidad, diferenciado. El microbeneficio es una respuesta a los malos precios del café por volumen que persisten a nivel mundial.

En el 2015, Toño y Herbazú ganaron el primer lugar de Taza de la Excelencia Costa Rica. Esto con un café de una variedad llamada Kenia o SL28. Y es que si hablamos de variedades exóticas, hay que consultarle a don Manuel.

En la cosecha 2016-2017 se registraron en Costa Rica 122 microbeneficios. La mayoría procesan entre 101 y 1000 fanegas.

Fuente: ICAFE.“Cuando tuve la oportunidad de viajar fuera de Costa Rica me comentaron sobre el tema de las variedades y hablando con Carlos Mario de Hacienda Alsacia, comenzamos a explorar y a investigar distintas propuestas de variedades interesantes por su taza pero también por su productividad”.
Cafeto de variedad Kenia o SL28.

La visión de Toño y de Herbazú siempre tiene como objetivo innovar. Y es que, para ellos esta es la clave de la permanencia del modelo microbeneficio. “Tenemos que cuidar la calidad y seguir buscando la innovación”, explica.

“Cuando uno conoce el 100% del café, esto es más que una planta o un producto, es pasión, es la vida de uno”.

Manuel Antonio Barrantes, Herbazú.Un dato curioso: don Manuel es productor de cepa, pero también se graduó en las primeras generaciones de barismo y también tiene formación como catador. “Cuando uno conoce el 100% del café, esto es más que una planta o un producto, es pasión, es la vida de uno”, asevera.
Almácigos de Villasarchí. Variedad de Costa Rica, productiva, resistente al “ojo de gallo” y de una excelente taza.

El vídeo sobre Herbazú lo puede ver en nuestro post anterior.