Por esto es que tenemos que apoyar el café de pequeños productores

El interés por el café está en crecimiento, es evidente. Pero no todos los consumidores de café son conscientes de qué tipo de café están tomando y lo importante que es su papel en el futuro de nuestra bebida favorita.

¿Por qué aquí insistimos en apoyar a los productores pequeños? Les doy algunas razones y de paso, les cuento algunas de las acciones que estamos tomando.

Porque el precio internacional va en caída

No es la primera vez que el precio internacional del café atraviesa años de crisis. (como se cotiza en la Bolsa de Nueva York es el precio de referencia para compras internacionales).

Revisando en el histórico de precios, se pueden encontrar algunos períodos de bonanza y otros de extrema dificultad. Por ejemplo, entre 1980 y 2000: En 1980 el mejor precio de las 100 libras fue de $194,05 y el menor de $114. Pero para el 2000, el mejor precio fue de $111,1 y el más bajo de $65,5.

La tendencia ha sido a la baja y en estos últimos años de la década del 2010 cuesta más producir una fanega que lo que se paga por ella. No es de extrañar que por ello muchos productores hayan decidido beneficiar ellos mismo su café y buscar compradores que pagaran más por la calidad que por la cantidad. ¡Si no me cree, lea nuestras historias en la categoría Desde el cafetal!

Don Manuel Antonio Barrantes, uno de los pioneros microbeneficiadores en Costa Rica.

Porque la mayor parte del valor de la industria del café se queda fuera de los países productores

Es parte de la misma forma en que se mueven los precios internacionales; a pesar de que cada vez se le paga menos al productor, pero el auge de la bebida del café va en crecimiento, incluso en países que no tomaban café, como China o Japón.

El Barómetro del Café 2018 revela que la industria del café en el 2015 generó alrededor de $200 mil millones, pero de ellos, solo el 10% ($20 mil millones) se quedaron en los países productores.

La Chumeca Coffee, San Pablo de León Cortés.

La Cafeógrafa nació en un país productor: Costa Rica. Y aunque la producción costarricense representa menos del 1% del café en el mundo, tenemos una historia larga en café y productores que aman lo que hacen.

Por eso, hemos estado contándoles sus historias de innovación, dificultades, superación, desde las mismas fincas. Los cafés que tenemos en nuestra pequeña tienda en línea son procesados por los propios caficultores que entrevistamos.

Generalmente, los entrevistamos para contarles su historia en texto. Pero con el ánimo de que Uds. se puedan acercar más a ellos y hacerles consultas, estas semanas estamos procurando traérselos en VIVO, a través de nuestras redes sociales: Facebook e Instagram.

El primer espacio lo hicimos con la caficultora Kira Schroeder, su historia ya se las contamos aquí. Nosotros le compramos de su café, lo tostamos y lo ofrecemos en nuestra tienda online; pero hemos decidido conversar con ella en vivo y fue un rato muy interesante que les invito a repasar.

Próximamente, estaremos conversando con la familia Fallas Picado, de Sabalito de Coto Brus, nuestro café Brunca. Y luego con nuestros amigos de Vista al Valle, que producen uno de los cafés más deliciosos que hemos probado, en la región de Naranjo. ¡Les invito a ser parte de estos espacios en donde productores y consumidores nos podemos conocer y apoyar!

Porque el futuro del café es una incógnita

A los bajos precios se le suma las dificultades del cambio climático, el hecho de que cada vez tenemos menos áreas cultivadas con café, las plagas como la roya, el reto del cambio generacional. La demanda del café crece sí, pero la producción no lo hace al mismo ritmo. ¿Nos quedaremos sin café en algún momento?

A toda esa incertidumbre la ilumina pequeñas luces de innovación y esperanza. Iniciativas científicas están buscando cómo mejorar la genética de las plantas de café. Ejemplos que les he contado: el trabajo del CATIE, de Hacienda Alsacia y de World of Coffee. Variedades de plantas que sean más productivas y resistentes pero que generen buenos perfiles de sabor.

Helsar, Zarcero y el proyecto Alrocia con el apoyo de Hacienda Alsacia.

Otros se han dedicado a formular y enseñar prácticas de caficultura más adaptadas a los nuevos rigores del clima, que ya no se pueden negar sino tratar de mitigar sus consecuencias. El ejemplo claro: NAMA café, pionero en Costa Rica.

Hemos conocido fincas que quedan abandonadas, pero también otras que son dirigidas por jóvenes caficultores, que desean aplicar cambios a la caficultura y al beneficiado. Son menos produciendo café, cierto, pero con un enfoque más específico.

Río Conejo Estate, manejada por los hijos de la familia.

Porque ahora es posible tomar un mejor café

Otra cosa que nos llama mucho la atención y que pretendemos ir apoyando es el lado consumidor. Si tenemos de los mejores cafés que se puedan conseguir en el mundo. ¿Por qué la mayoría en el país no toma buen café? Nuestro sueño es ver que en los países productores sea algo normal tomar café de buena calidad , 100% de productores nacionales. Tal vez, no cafés de nivel gourmet, pero sí de buena calidad y no una mezcla entre repela, azúcar y otros ingredientes.

Para ello, la mentalidad y el paladar de los consumidores debe ir cambiando. Los baristas, tostadores y catadores entran en este plano, como actores esenciales; porque son los que están más en contacto con los que toman café.

María Elena Rivera, Campeona Nacional de Barismo 2018 en el Mundial de Boston.

En Costa Rica, así como en otros países de producción cafetalera, hemos experimentado una pequeña revolución. Alimentada por la Tercera Ola del Café, nosotros somos parte de ello también: profesionales en la preparación del café que son capaces de explicar a los consumidores el porqué de el sabor en taza, ¡y su valor, todas las personas que hay detrás de ella!

Observamos la apertura de cafeterías que manejan un café de mejor calidad que un café comercial. El nacimiento de marcas pequeñas que vienen directo de los productores o que trabajan directamente con ellos pagándoles un mejor precio por su grano.

En San José y el Gran Área Metropolitana se concentra la mayoría, pero también la expansión alcanza a otras zonas como Guanacaste, Puntarenas, ¡y las zonas productoras: Occidente y Tarrazú son un gran ejemplo! Y por lo que sé, vienen más novedades

¿Le gustaría conocer una finca de café, ver cómo se cultiva y beneficia y luego tomarse su café bien preparado ahí mismo? Es el próximo paso que estamos comenzando a ver, y pronto les traeré más noticias y ejemplos sobre ello.

Entonces, ¿se atreve a ser parte de los que apoyan el futuro del café?

Le invito a serlo. Tome buen café, pídalo, pregunte por él. Apoye a los tostadores, a las cafeterías que trabajan con trazabilidad (que le dan el crédito al caficultor por su café).

Difunda estas publicaciones. Compártanos. Nuestras visitas a las fincas no son patrocinadas sino que pretenden apoyar al sector del café de especialidad, sobre todo al productor.

También puede hacerlo comprando en nuestra tienda o aportando un granito de arena a través de Paypal (botón a su derecha). Nuestro deseo es seguir comunicando lo que ocurrirá con el café, esperamos que sea algo bueno y tengamos esa deliciosa taza por mucho tiempo más.