¿Trae la crisis del COVID-19 una oportunidad para el café de especialidad?

Así cómo otros tantos y muchísimos sectores productivos en el mundo, el sector de café mira con preocupación el enfriamiento de la economía mientras cada quien se resguarda (obligatoriamente o no) en el confinamiento de sus casas. ¿Afectará esto al mercado de café de especialidad?

Indudablemente sí. Basta ver los anuncios de cierre temporal de una tras otra cafetería de especialidad en países consumidores afectados por la pandemia del COVID-19, el recorte de producción por parte de los pequeños tostadores de especialidad, la cancelación o reprogramación de los más grandes eventos de café como la Coffee Expo de Portland, The World of Coffee en Varsovia o el Campeonato Mundial de Baristas en Australia.

Aquí dentro de las fronteras de un país productor y tan dedicado al café de especialidad como Costa Rica, los caficultores vieron disiparse posibles negocios con compradores que -debido a la emergencia sanitaria-cancelaron sus vuelos y visitas. Muchos recibieron el desalentador mensaje de algunos de sus clientes habituales de que todavía no comprarían, comprarían menos o se abstendrían de adquirir café de la cosecha 2020.

El temor de muchos caficultores pequeños aparece: ¿se quedarán en bodega los quintales de café recién cosechado?

De todo ello conversamos con Ricardo Azofeifa Mora, especialista en café con un largo curriculum aquí en Costa Rica. Para Ricardo la realidad es innegable y la posibilidad de que muchos sacos no se vendan es algo muy posible.

Entonces, ¿qué oportunidad podríamos sacar de esta crisis? Ricardo propone volver los ojos al mercado nacional. Que si bien, el consumo de café de mejor calidad aún es poco, la cultura del café ha ido alcanzando poco a poco la consciencia del consumidor nacional.

¿Sería esta la oportunidad de que más consumidores tengan acceso a buenos cafés? Existen muchos factores de por medio: el precio esperado por cada quintal, el papel de los microtostadores, los canales de distribución, la economía post-pandemia, más cultura de café…

Esta propuesta podría ser válida para Costa Rica, pero también para otros países productores. Antes de comentar, les invito a escuchar el podcast entero (son poco más de 30 minutos), de la conversación que tuvimos con Ricardo en una transmisión en vivo hace unos días, ¡y luego, espero sus valiosos comentarios!

¡Adelante cafeter@s!